De cara a la campaña de verano el ritmo de creación de empleo está siendo muy positivo. Ya se pueden observar datos al alza en la contratación dentro del sector turístico a nivel nacional y según la empresa de servicios Randstad se prevén más de 430.000 nuevas altas en la seguridad social para la temporada estival. Aún así, los datos se encuentran un 29,5% por debajo de la época previa a la pandemia global de 2019.
Cabe destacar que dentro de esta mejoría del sector, los alojamientos turísticos también están viviendo su momento álgido tras elevarse las reservas en los últimos meses incluso sobrepasando a los resultados de 2019, tal y como se puede observar en la gráfica con los datos ofrecidos por Avaibook.

El sector encara la noticia con optimismo con vistas a una recuperación lo más veloz posible. Se espera el retorno de turistas extranjeros para mejorar aún más los niveles actuales junto al buen comportamiento de los viajeros nacionales. Todos estos motivos hacen que se prevea una recuperación rápida y que los planes de vacunación supongan un revulsivo para la economía española.
Otra referencia a tener en cuenta es que estos datos de contratación mejoran en todas las Comunidades Autónomas aunque en números absolutos Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana son las autonomías donde se efectuará el 56,5% del total de contrataciones.
En esta bonanza económica también se incluyen sectores de servicios profundamente ligados al turismo como es el de la hostelería, donde se espera más dinamismo con la contratación de perfiles profesionales como camareros, cocineros o personal de limpieza, el sector transportes y logística con personal de puertos y aeropuerto, y los sectores de ocio y la campaña de rebajas que verán dinamizadas sus ventas y las contrataciones.
¿Porqué es importante el papel de las viviendas turísticas?
Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) el número de viviendas turísticas en España supera las 321.000, lo que supone el 1,3% del parque total de viviendas. Este tipo de alojamiento aporta una riqueza económica directa a los municipios del país.
La mayor concentración de vivienda turística se encuentra en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Entre estas tres comunidades juntas suman tres quintas partes de la oferta total en todo el país.Y por zona, el 76,5% de la vivienda turística se encuentra en municipios costeros.
Según estudios realizados por el sector, cada vivienda turística aporta más de 36.000€ a su localidad siempre que supere una ocupación mínima de 98 noches al año, el precio por noche sea mínimo de 100€ y tenga una capacidad mínima de 5 personas, circunstancias habituales en la mayoría de las viviendas vacacionales de nuestro país.
Además contribuye a una mayor fidelidad al destino, interés cultural, creación de empleo y complementa la oferta hotelera tradicional; el 75% de estos beneficios se generan a través del tejido empresarial local.
El viajero que opta por esta modalidad de alojamiento, permanece más tiempo en el destino y gasta más en negocios locales, siendo en este momento un aliado esencial para autónomos y pequeñas empresas, muy castigadas en este último periodo. De ahí la importancia de crear alianzas entre propietarios de viviendas turísticas con los negocios locales que cubren algunas de las necesidades de los viajeros.
Los propietarios se convierten en embajadores de su propia localidad tejiendo una red local, socialmente más justa y de dimensiones más humanas.